No, caballeras y caballeros, no se alarmen, mi cerebro es bastante más inteligente que yo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Ensayo de Serie Z

“Pero, en realidad, nosotros no vemos con el ojo, y no hay nada en el campo visual que nos permita inferir que vemos a través de él”.
MARTIN HEIDEGGER.

Ensayo de Serie Z:

            Antes de que se lleven a engaño quisiera aclararles que esto no es tanto un ensayo como un desfile de ideas cuya conexión en muchos casos no es explícita y que recorren los campos de la estética, la ética y la metafísica un poco como les da la gana. Sin demorarnos más y dado que bastante están ustedes perdiendo el tiempo con esta lectura, damos comienzo a este despropósito.

Estética:

            Dicen que sobre gustos no hay nada escrito y, sin poner en cuestión el mensaje profundo que encierra el refrán, lo cierto es que sobre gustos hay una ingente cantidad de información escrita. Dicho esto no pienso definir el arte ni defender canon alguno: considero el canon arbitrario –basado en la incorporación de los llamados temas universales (denominación igualmente problemática), la ruptura con lo anterior, o una buena descripción de alguna realidad histórica, por ejemplo–, cuando no está el canon al servicio de pretensiones ajenas al arte, si es que el arte es acaso libre. Además el arte puede obedecer a infinidad de motivos –catarsis por parte del autor, el arte por el arte, deseo de asombrar o de escandalizar, etc.– y estar supeditado a infinidad de objetivos. Mi percepción estética es bastante infantil, supongo –como tantas otras percepciones que tengo sobre la vida–, burda y sencilla, y leo porque me gusta y escribo porque me gusta –y reconozco que lo de la catarsis también lo trabajo–.
            Hay quien piensa que la fantasía es un “género menor”, yo prefiero ver la fantasía como una ambientación –potencial o abierta– dentro de la cual cabe cualquiera de esos llamados géneros –quizás empiecen a intuir ustedes que los límites no son lo mío–. Por un lado toda ficción, por realista que sea, es esencialmente eso: ficcional –aunque sea a causa de la misma naturaleza de la memoria y la subjetividad– y al mismo tiempo, por fantástica que sea, remite a un referente real. En mi opinión la fantasía, al introducirnos en contextos tan alejados, se tiene que acercar con más ahínco a nosotros, para mostrarnos otra más de nuestras facetas, algo más de nuestro espíritu o como deseen ustedes llamarlo. Pero eso es sólo porque yo leo así y analizo y disfruto de esta manera la literatura, el cine, el teatro, los videojuegos, la música, etc.
Otra cosa que me resulta curiosa de la fantasía es que como nos empeñamos en categorizar y en describir categorías asumimos ciertos patrones dentro de un relato –llamémosle– fantástico y en este sentido quizás resulte chocante –tanto más para los adeptos– el hecho de que mis personajes, lleven armas o no, suelen rehusar a emplear la violencia porque saben que ésta siempre supone una derrota, aunque se disfrace de victoria parcial –esto tampoco quiere decir que vaya a pasarme la vida escribiendo sobre estos personajes, quién sabe…–. Quien perdona, ha resuelto el problema.
Coincido con ustedes, esta última línea constituye una forma un poco torpe de engarzar este tema con la ética, pero, sinceramente, no creo que la obra artística deba ser ejemplo de nada en concreto: de no apetecerme, no leeré aquello cuyos valores me resulten una patochada –a no ser que sienta interés– y doy por sentado que ustedes harán más o menos lo mismo.

Ética:

            Todo pensamiento nos modifica y predispone en una retroalimentación de sutiles proporciones. Un pensamiento negativo nos hará peores personas al dar paso a una serie de acciones torcidas de las que nosotros seremos protagonistas: algo que parece pequeño como hablar mal de otras personas nos acabará llenando de amargura y desconfianza. Tener pensamientos positivos desencadena efectos positivos, aunque sea bajo la forma de un modelo constructivo de entender la realidad, que no es poco –porque evidentemente tener pensamientos positivos no nos hará evitar los acontecimientos negativos, pero sí afrontarlos desde un punto de vista edificante–. Intuyo que hay una retroalimentación psicológica, como decía antes, y me parece que los trastornos son más integrales de lo que uno podría suponer, como si se incrustaran en la personalidad o en las relaciones sociales y el mundo de quien los padece, forjando un continuo en ellas.
Porque además de que los pensamientos “resuenen” –por decirlo de algún modo– en nuestras acciones, nuestras acciones vienen a resonar a su vez en el mundo entero haciéndolo vibrar. En cada individuo existe un amplio espectro ético por el cual moverse, una persona puede realizar auténticas proezas tanto en uno como en otro sentido. Analizo una situación en la que me he encontrado mal y pienso en la misma situación en un momento en que me he encontrado bien. La situación en sí no cambia y sin embargo mi estado sí lo hace, concluyo que, dado que la situación se ve enteramente transformada por mi estado, tengo más capacidad de la que pienso para construir la realidad –en realidad no creo que existan límites tales como situación, pensamiento, acción o individuo, pero ya bastante tienen ustedes con haberme soportado hasta aquí–. Aunque tarde, he comprendido que alguien desgraciado traerá la desgracia a su alrededor aunque tenga la mejor de las intenciones a su lado, y que alguien feliz compartirá su felicidad sin darse cuenta.
Por cierto, hay algo que siempre me ha llamado la atención sobremanera: dicen que uno es más infeliz cuanto más inteligente es –es al menos una creencia muy extendida aunque, en mayor o menor proporción, falsa–. A mí me parece una soberana insensatez no poner a la inteligencia al servicio del bienestar –ya esto igual son cosas mías–.
O ando yo muy errado o eso que los mortales llamamos el mal es la expresión del sufrimiento en el mundo. Y esto tiene importantes corolarios fluyendo por todas partes, como que no existe la gente mala, existen historias de sufrimiento, aunque finja estar sepultado en la indolencia, aunque uno pueda haberse acostumbrado mal que bien –es un tanto ridículo seguir manteniendo la maniquea postura de las películas y relatos convencionales–. Hay casos y casos pero el castigo no es la justicia sino más bien un encogimiento de hombros ante el hecho de comprendernos sabedores de nuestra propia ignorancia y aunque hay casos extremos con los que es difícil –si no imposible– lidiar, no parece que el castigo sea el mejor método de transformación social.
Volviendo al tema central: teniendo en cuenta la plasticidad del cerebro y las enormes capacidades del ser humano, creo en la bondad humana y sé que no todo es bueno, pero creo en nuestras aptitudes, en la potencialidad y en nuestra adaptabilidad como certeza de lo incierto, como un sinfín de caminos abiertos. Ahora bien, hay gente que no desea ayudarse a sí misma y también es una necedad pretender perder el tiempo con estas personas, amén de que nadie debería ir en contra de la naturaleza de los demás. Las palabras pueden decir lo que quieran, los actos reflejan lo que es una persona y las cosas suceden solas.
Quizás el hecho de que lo que la gente llama el mal suponga desde mi punto de vista un reflejo del sufrimiento tenga que ver con la percepción tan holística que tengo de las cosas, así que, si lo aguantan ustedes, pasemos a la metafísica que –quizás– sustenta esta ética como puede.

Metafísica:

Que el cuerpo y la mente carezcan de diferenciación última, como un todo indiscernible es algo que casi cualquier filósofo de por aquí me rebatirá inmediatamente y sin dificultad: yo suscribo que la separación entre ambos es arbitraria –y no digo exactamente que sea una escisión irreal, además es muy útil en lo que concierne a ciertos estudios y actividades, véase sin ir más lejos la ciencia médica y su muy conveniente especialización en algunas áreas, aunque también en las ciencias haya un obvio sincretismo–. Y es que tenemos unas categorías cuya línea se ha trazado consuetudinariamente. Desde luego no sugiero que nuestras categorías carezcan de sentido ni mucho menos –me quedo en la extraña isla de lo que ni siquiera es absurdo: el sentido sin sentido, y no es absurdo y es muy gracioso, de verdad–. Pero si alguien defiende que las categorías –en el fondo categorías de la estructura del lenguaje– son una suerte de ilusión de la Razón, ¿no debería renunciar esta persona a toda comunicación? O sin llegar a ser tan dramáticos, ¿no debería esta persona dejar la metafísica y metérsela por…? Y sin embargo caeríamos en la trampa de un Vacío o un Todo cosificado –como un objeto de consciencia opuesto al sujeto pensante–, un presunto ente sin distinción que irónicamente se distingue a la fuerza, ignorando que, al establecerse una oposición entre este supuesto Ente Total vs. Categorías (round 1, fight!), nos hallaríamos ante una necesaria extrapolación al infinito, porque siempre habría un nivel superior de indiferenciación absorbiendo esta dicotomía como un agujero de gusano loquísimo.
Es decir: tenemos a un lado las categorías, al otro la Unidad –hala, con mayúsculas–, y entonces, ¿no tendría que haber una Unidad ulterior que aglutinara ambos conceptos en oposición –que se convertiría a su vez en otra categoría, ya cosificada–, y después otra que aglutinara esta categoría así creada y la Unidad de nuevo una y otra vez y otra y otra y…? El cuento de nunca acabar.
Y todo esto sin hablar de la dualidad entre el sujeto y el objeto…
La Unidad, pues, no puede ser cosificada ni entendida ni, de hecho, denominada.
Ahora el filósofo puede decirme que mi postura ni es un argumento ni es nada, con razón. Pero para mí es algo: algo muy rebelde, tanto que llega a ser como un juego, porque es tan rebelde que se rebela contra lo que es rebelde y más o menos serio –y deja de ser nada de nada–. Además y obviamente no es tan sólo aplicable a la dicotomía cuerpo-mente, nótese que he pasado a emplearla directamente sobre el conjunto de las categorías y todo eso –¡falacias, falacias de inducción!–. Pero no es una falacia de inducción si hablo de las categorías, porque las categorías son realidades abstractas –sus límites más bien, porque a fin de cuentas el ser, es– y lo mismo me da cuerpo y mente que correcto o incorrecto, y no se equivoquen, que de eso es de lo que estamos hablando: del campo de la oposición entre dos contrarios que no hacen referencia sino a la misma… ¿cosa? Uno podría pensar que la piel es el límite entre nuestro cuerpo y el mundo exterior, otro podría pensar que la piel es precisamente lo que nos conecta al mundo exterior. Y la frontera no es más que algo cosificado, entendido de un modo concreto que se pierde entre palabras. Que sin árboles no hay bosque, vamos. El lenguaje es un sistema de significación –descriptivo, comunicativo, transformador, etc.– que quiebra y despieza la realidad para hacer comprensible el mundo, ¿es el mundo incomprensible sin el lenguaje? Tal vez, ¿pero podemos mediante el lenguaje responder a qué es el mundo sin que la nuestra sea una respuesta parcial precisamente debido a la propia constitución del lenguaje? Si el mundo está más allá del lenguaje, en tanto que le precede, parece una ardua tarea… arrogante incluso. Y además volvamos a esa pregunta antes mencionada: ¿es el mundo incomprensible sin el lenguaje? Tal vez no tenga por qué ser comprensible, aunque pueda serlo en mayor o menor medida: dentro de la realidad en bruto no hay nada para responder, dentro del conocimiento humano sí –¡otro agujero de gusano, ja!–. Las palabras fluctúan como el agua… e incluso tenemos una voz que se dice “inefable” y que, aunque pueda parecer poco, expresa algo de la realidad cuando menos revelador: hay cosas que no se pueden describir con palabras. A fin de cuentas la definición es convencional y limitada; la realidad, sin límite alguno, es inabarcable meramente a través de un lenguaje llenito de trampas. El tiempo es otra trampa del lenguaje y del señor Newton –no, no el de las tartas, el otro–, la eternidad es… real. La causalidad es otra trampa, si ya lo dijo Hume –¡falacias, falacias de inducción!–. Por supuesto las trampas no son trampas, sino herramientas olvidadas dentro de la superestructura organizativa que es un idioma o dentro de la gramática universal para los seguidores de Levi-Strauss –el francés, no el alemán–. ¿Cómo va a ponernos trampas el lenguaje?
Sujeto y objetoson objetos separados de conciencia, ¿nadie ha reparado en lo divertido que es eso? Pues claro que sí.
Como seguramente habrán ustedes advertido, hablo de algo de lo que no se puede hablar y que no es otra cosa que lo que trato de decir cuando Tikal le dice a Daluna: “Tú lo eres todo”. Ni más ni menos. Este texto es esencialmente incomprensible –o algo así– y está lleno de bromas y chistes –algunos hasta son sutiles–. Pero esa frase es muy sencilla y no tiene más miga el asunto.
En cualquier caso estas mismas reflexiones las hice literatura en “Kaleidoskopio”, con “k”, en plan modenno/hipster.
Hace tiempo pensaba en el cambio social como una respuesta deseable –leyes injustas, roles estúpidos, costumbres idiotas, etc.–, pero también hace muchos años llegué a la conclusión de que el cambio interno es el que funciona: luego llega todo lo demás. Es curioso que sólo lo haya empezado a poner en práctica recientemente. Lo básico es la libertad de pensamiento, lo básico y lo valiente, porque al principio no es fácil.
No es que a día de hoy comprenda todas las implicaciones de las payasadas que pienso, pero voy tirando.

Por último, reparen ustedes en que estos apuntes no son sólo los que guían mi forma de hacer arte, sino también mi forma de vivir… Continente y contenido y esas cosas.